La labor del ACNUR en México se da en un contexto de los movimientos mixtos, es decir, flujos de personas extranjeras que viajan juntas, pero que lo hacen por motivos diferentes y tienen necesidades distintas. Muchas de estas personas han tenido que huir de sus países por situaciones de violencia y persecución, por tanto, son refugiadas.
El ACNUR apoya los esfuerzos del Gobierno de México para cumplir con sus responsabilidades internacionales en identificar a las personas que necesitan protección internacional, incluyendo a niños, niñas y adolescentes que viajan solos, y canalizarlas al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado que lleva a cabo la COMAR. Además, vela por proteger el derecho de las personas refugiadas a la salud, a la educación, a un trabajo digno y a integrarse en la sociedad que las recibe.
Principales actividades
• Fortalecimiento del sistema de asilo.
ACNUR apoya a la COMAR de manera técnica, estructural y con recursos humano para facilitar y agilizar el proceso de reconocimiento de la condición de persona refugiada en México.
• Desarrollo de mecanismos de respuesta para brindar protección especializada.
ACNUR trabaja con las autoridades mexicanas, sociedad civil y las comunidades de acogida, para garantizar la inclusión de mecanismos de protección de toda la población solicitante de asilo y refugiada, así como desplazada de manera interna, considerando las necesidades específicas de la niñez y adolescencia, personas LGBTTIQ+, sobrevivientes de violencia sexual y de género, población con mayor riesgo por enfermedades, mujeres embarazadas, personas adultas mayores o personas con alguna discapacidad.
• Fortalecimiento de las condiciones de recepción y acceso a servicios
ACNUR brinda apoyo material y técnico para fortalecer las capacidades de atención de los albergues ubicados en las principales rutas de movilidad humana en México. Además, implementa mejoras en la infraestructura de estos espacios para aumentar la capacidad de alojamiento y capacita a su personal en temas específicos como la prevención y la respuesta ante la violencia de género, la protección contra la explotación y el abuso sexual, la protección de la niñez y la integración del enfoque de edad, género y diversidad en la asistencia prestada en los albergues.
• Mejoramiento en la identificación de personas que requieren protección internacional y su canalización al procedimiento de la condición de refugiadas.
ACNUR participa activamente en los programas de capacitación continua con funcionarios del Instituto Nacional de Migración y promueve mecanismos de colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, para garantizar que toda persona que requiera protección como refugiada, sea canalizada al procedimiento correspondiente.
• Programa para la integración de familias refugiadas.
ACNUR promueve activamente la integración de personas refugiadas en la vida social, económica y cultural del país. En coordinación con las autoridades federales y locales, así como el sector privado y la sociedad civil, lidera un programa de reubicación para que las personas refugiadas puedan integrarse en la economía local de ciudades en el centro y norte del país. A través de este programa, ACNUR acompaña a las familias con orientación, traslado a ciudades de destino, alojamiento temporal, orientación sobre el mercado laboral, apoyo psicosocial, búsqueda de vivienda, acceso a la educación, a capacitación, vinculación laboral e inclusión financiera.
• Proyectos de coexistencia pacífica y lucha contra la xenofobia
ACNUR promueve proyectos de coexistencia pacífica que contribuyen al desarrollo social de la comunidad de acogida, donde interactúan las poblaciones locales y las desplazadas. Estos proyectos buscan promover la participación comunitaria y las iniciativas inclusivas relacionadas con el deporte, la cultura o la educación, además de mejorar la infraestructura. En este sentido también trabaja con un equipo multifuncional interno y con aliados específicos para mejorar la coordinación, el diseño y la implementación de productos e iniciativas a fin de combatir la discriminación, el racismo y la xenofobia, a través de campañas, talleres con funcionarios, socios, periodistas y sector privado, entre otras.
• Desplazamiento forzado interno
En el año 2019, el gobierno federal reconoció la ocurrencia del fenómeno del desplazamiento interno, y solicitó al ACNUR asistencia técnica para el desarrollo de leyes y políticas públicas para la protección de las personas en situación de desplazamiento interno. Actualmente, la oficina de ACNUR México además de brindar asistencia técnica al gobierno federal y a diversos gobiernos locales (Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, entre otros); impulsa la generación de información sobre el tema; se coordina con las agencias de del Sistema de Naciones Unidad y diversos actores para la generación de acciones para la protección de personas en situación de desplazamiento; y finalmente impulsa de manera piloto la activación de respuestas operativas por parte del Gobierno. |