La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact, con sede en Zúrich, Suiza, es una organización sin fines de lucro dedicada a la cooperación internacional y al desarrollo. Swisscontact fue establecida en 1959 como una fundación apolítica y arreligiosa por personalidades del sector privado y académico suizo. Swisscontact es la fundación independiente del sector privado suizo dedicada a la cooperación para el desarrollo y es la organización suiza líder en el campo de la promoción del sector privado. Su objetivo principal es contribuir a la reducción de la pobreza en países determinados de dichas regiones mediante la promoción de un desarrollo y crecimiento económico sostenible del sector privado, con el cual los más pobres puedan ser beneficiados con asistencia técnica, desarrollo de capacidades y educación continua. Mediante la aplicación del principio “ayuda para la autoayuda”, Swisscontact y sus contrapartes locales implementan una lucha efectiva contra la pobreza. Específicamente en El Salvador, Swisscontact se encuentra implementando proyectos desde 1996 en las siguientes áreas temáticas:
1. Formación profesional: Empleo productivo y generación de ingresos mediante capacitación profesional orientada al mercado y con un acceso mejorado al mercado laboral.
2. Fortalecimiento empresarial: Fortalecer la productividad y competitividad de las empresas medianas y pequeñas mediante cadenas de valor sostenibles, acceso mejorado al mercado y desarrollo de la economía local.
3. Finanzas inclusivas: Fortalecer a las personas emprendedoras a base de mejorar su acceso a servicios y productos financieros, así como a capacitación financiera básica.
4. Economía favorable del clima: Creación de empleos verdes mediante un uso eficiente de los recursos naturales y una producción ecológica. Nuevas Oportunidades: El proyecto está en ejecución desde el 2016 y busca la reinserción económica de personas migrantes retornadas a través de la obtención de un empleo o la generación de un negocio, luego de que han logrado certificar sus competencias adquiridas en Estados Unidos o México, en ese sentido, el Proyecto se compone de tres grandes intervenciones: certificación, empleabilidad y fomento del autoempleo y emprendimiento donde se ha generado un ecosistema de atención que incluye actores como el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, INSAFORP, la Cámara Salvadoreña de Turismo, CASATUR, la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, CASALCO; alcaldías, universidades y empresas privadas.
Durante la implementación de la fase 1, entre el 2018 y el 2020, se crearon 44 modelos de emprendimientos los cuales actualmente siguen activos, obteniendo también acceso a mecanismos de financiamiento y se logró un 62% de inserción laboral de más de 300 personas migrantes retornadas en las áreas de construcción y turismo. Una nueva fase ha sido aprobada para implementarse durante el 2021-2024, incorporando elementos transversales de territorialización, innovación, tecnología, nuevas metodologías, entre otras, a través de 5 intervenciones: evaluación y certificación de competencias, coaching e inserción laboral., creación de emprendimientos, gestión de conocimiento, y facilitación de alianzas intersectoriales para la promoción de los derechos de las personas migrantes (migrantes retornados/as y desplazados/as internas forzadas a causa de la violencia) con énfasis en generar impacto en políticas y programas, así como brindar asistencia legal. En dicha fase, se contribuirá a mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes retornadas, desplazadas internas y sus familias por medio de la generación de un sistema de apoyo a los derechos humanos, empoderamiento y reintegración económica participativo (con liderazgo de la sociedad civil) inclusivo, efectivo, viable y sostenible. Este proyecto será financiado parcialmente por fondos de la Unión Europea (30 meses) y en asocio con el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES) por lo cual se deben cumplir con los requerimientos, acciones y documentación que solicita el donante para la buena ejecución del mismo.
Áreas de trabajo
–Acompañamiento o asesoría jurídica
–Acompañamiento psicológico o psicosocial
–Comunicación y/o sensibilización
–Financiamiento
–Formación, educación y/o capacitación
–Fortalecimiento organizativo
–Género
–Incidencia
–Iniciativas económicas
–Inserción y derechos laborales
–Integración y/o reintegración local
–Investigación y/o documentación
–Responsabilidad Social Empresarial
–Vinculación y construcción de alianzas
–Educación Financiera
Acciones prioritarias
–Reintegración productiva de Personas Migrantes Retornadas (Certificación de competencias laborales, formación, atención psicosocial, educación financiera, desarrollo de habilidades blandas, intermediación laboral, creación de modelos de negocios, aceleración de negocios, capital semilla, asesoría legal, empoderamiento, liderazgo y asociatividad).
–Generación de un sistema de apoyo a los derechos humanos, empoderamiento y reintegración económica participativo (con liderazgo de la sociedad civil) inclusivo, efectivo, viable y sostenible.
Acciones de incidencia política y/o social a nivel nacional y local
Generación de espacios de coordinación Gestión de espacios para la consolidación de actores. Creación de liderazgos de diferentes grupos de poblaciones para hacer valer su voz en estos espacios con Gobiernos locales, para que visibilicen en su que hacer la atención a las personas migrantes retornadas o desplazadas internas. Incorporar en sus ejes programáticos los accesos de atención a personas migrantes retornadas. Identificar y perfiles a migrantes retornadas, a través de la transferencia del modelo de identificación a ventanillas de atención de migrantes del ministerio de Relaciones Exteriores. Fortalecimiento a actores públicos para la atención a personas migrantes retornadas.