Las Vanders es una organización basada en los principios del feminismo comunitario, enfocada en el acompañamiento, las prácticas comunitarias y la incidencia política. Trabajamos con y para mujeres y sus vínculos, personas LGBTTTIQ+ y comunidades en situaciones de movilidad y/o violencias letales.
Misión: Acompañar de manera integral a mujeres, y sus vínculos personas LGBTTTIQ+ y comunidades que atraviesan vulneraciones por situaciones vinculadas a procesos de movilidad y/o violencias letales (como desplazamiento forzado interno y violencia basada en género), contribuyendo al fortalecimiento de su autonomía y a la mejora de sus condiciones de vida en los lugares de origen, tránsito y destino, mediante la atención humanitaria, el acompañamiento psicoemocional y jurídico. Sensibilizar, visibilizar e impulsar cambios en estos contextos a través de diversas prácticas comunitarias: facilitación de talleres de sensibilización, capacitación, actividades artísticas y recreativas.
Visión: Busca construir un mundo sin fronteras donde la movilidad humana sea voluntaria y digna para todxs, donde la vida se encuentre libre de violencias, opresiones y jerarquías. Realizan actividades de:
- -Acompañamiento: directo y/o remoto a mujeres y sus vínculos, población LGBTIQ+ y comunidades en situaciones de movilidad y/o de violencias letales. Éste contempla la atención humanitaria, psicoemocional y jurídica.
- -Prácticas comunitarias: facilitación de círculos de escucha, de talleres de sensibilización, capacitaciones, actividades artísticas y recreativas.
- -Incidencia política: generación de contenido de divulgación a través de la investigación y sistematización para nuestra labor. Participación y organización de foros, debates y espacios de reflexión en torno a violencias letales y contextos de movilidad.
Áreas de trabajo
- –Acompañamiento o asesoría jurídica
- –Acompañamiento psicológico o psicosocial
- –Artes y cultura
- –Asistencia o atención integral
- –Atención humanitaria y de emergencias
- –Comunicación y/o sensibilización
- –Formación, educación y/o capacitación
- –Género
- –Incidencia
- –Mediación, transformación y/o resolución de conflictos
- –Monitoreo de DDHH
- –Seguridad física y/o digital
Acciones prioritarias
- –Acompañamiento integral (directo y remoto) desde el feminismo comunitario a personas en situación de movilidad y/o violencias letales.
- –Prácticas comunitarias: facilitación de círculos de escucha, de talleres de sensibilización, capacitaciones, actividades artísticas y recreativas.
- –Incidencia política: generación de contenido de divulgación a través de la investigación y sistematización para nuestra labor. Participación y organización de foros, debates y espacios de reflexión en torno a violencias letales y contextos de movilidad.
Acciones de incidencia
Acciones de incidencia política y/o social a nivel nacional y local
Artivismo para la visibilización y la denuncia de violencias letales contra la población desplazada, migrante, defensoras de DDHH, etc. Charlas y debates en espacios de toma de decisiones tanto de la sociedad civil como del Estado.