La Red Franciscana para Migrantes surgió en abril de 2018 durante el Curso anual de JPIC, realizado en Guadalajara, México, cuyo tema central fue “Migración: causas, muros y perspectivas franciscanas”. El trabajo de La 72, un Hogar-refugio para personas migrantes en la frontera sur de México, inspiró el diálogo entre los frailes sobre cómo compartir información y ofrecer apoyo y protección a las personas que han sido desplazadas por la fuerza debido a situaciones de extrema pobreza, violencia institucional, el crimen organizado y los carteles de la droga; particularmente a las personas del triángulo norte de América Central: Honduras, El Salvador y Guatemala. La visión de la Red Franciscana para Migrantes es crear una red de hombres y mujeres laicos y religiosos que estén afiliados a la familia franciscana y que trabajen en temas de migración. Este es un esfuerzo inclusivo que tiene como objetivo reunir a todas las personas de corazón franciscano que están ejecutando o sirviendo en proyectos como centros para migrantes, casas de refugio, parroquias y servicios individuales, para el apoyo mutuo, el aprendizaje vivencial, la promoción de las mejores prácticas y enfoques, y esfuerzos coordinados de promoción. Su visión es que este corredor coordinado de apoyo de América Central a través de México a los Estados Unidos aprovechará los esfuerzos colectivos y mejorará el apoyo que se brinda actualmente a los migrantes y refugiados. La creación de la Red permitirá a los migrantes y refugiados acceder mejor a la amplia gama de recursos y apoyos. No existe un monopolio sobre estos temas y sobre el servicio a los migrantes y refugiados, por lo tanto, la Red Franciscana para Migrantes prevé colaborar con muchas organizaciones e instituciones que apoyan y protegen a los migrantes y refugiados. Fortalecer el corredor de apoyo de América Central a través de México a los Estados Unidos, centrándose en los esfuerzos en la región de la frontera sur. Mejorar los servicios directos y profundizar el impacto de la promoción coordinada a nivel nacional e internacional. Aumentar la sostenibilidad de las casas de migrantes mediante el establecimiento y el apoyo de proyectos modelos de auto-sostenibilidad replicables. Mejorar la calidad de los servicios para poblaciones especialmente vulnerables en toda la región , como mujeres, niños, adolescentes no acompañados y personas LGBTQI, en toda la región.
Acciones prioritarias
Acciones de incidencia política y/o social a nivel nacional y local
Educación publica sobre derechos humanos y migración.
Acciones de incidencia o acercamiento al trabajo legislativo a nivel nacional
Nuestros equipos locales hacen acciones de incidencia.
Acciones de seguimiento y canalización de datos
Las casas se coordinan para recibir y ayudar en casos especiales.
Son realizados por nuestras casas y equipos locales.